Historia

IAC

sábado, 4 de marzo de 2023

¿Cómo funciona el juego de la arquitectura? Informe colectivo realizado por les estudiantes 2022


Este trabajo tiene sus orígenes en una pregunta elemental, ¿Cómo funciona el juego de la Arquitectura? Esta pregunta nos ha llevado a pensar y repensar la forma en que se desarrolla lo que denominaremos como caso. Con la palabra caso deseamos abarcar el amplio espectro de producción de arquitectura existente, desde las producciones intelectuales, pasando por las obras materializadas, hasta la planificación y mutación de las ciudades, es decir, todos los eventos que involucren y sean parte de un hecho arquitectónico.

Volviendo a la pregunta inicial, los casos de estudio que hemos abordado a lo largo del año nos han ido permitiendo generar comparaciones, desentrañar partes, actores e intereses. A partir de la aparición y el reconocimiento de estas partes, actores e intereses, la complejidad que se presenta en el entendimiento del juego de la arquitectura, pero no como hecho arquitectónico individual como se ha pensado el estudio de la arquitectura a lo largo del tiempo, sino como hecho colectivo, donde influyen una gran variedad de actores y factores, donde se presentan diversos sistemas de relación que van más allá de conocido y difundido arquitecto-cliente.

Esta necesidad de sobrepasar esas barreras, en búsqueda de un pensamiento más abierto y realista, nos presenta las grandes dificultades de la complejidad descrita. Por este motivo la decisión de fragmentar en partes estos componentes creemos que nos permitirá ordenar el estudio para su abordaje, abordaje en el cual esperamos avanzar de menos a más. La simplificación no es total, sino que es un punto de partida. La fragmentación no representa partes inconexas, sino más bien su limitación es difusa y a veces inexistente, y creemos que quedará demostrado en el desarrollo de las mismas, ya que, las divisiones propuestas surgen de la búsqueda y de decisiones ligadas con la investigación y no con divisiones existentes tangibles.

Para dicha fragmentación se ha recurrido a la unión de pequeñas partes detectadas a lo largo del trabajo exploratorio en núcleos problemáticos que las agrupen según un criterio más amplio y generalista de las partes que componen al juego de la arquitectura. Esta conjunción y fragmentación se ha hecho partiendo de la conformación de un tablero, que presenta interrelaciones entre partes y muestra esta línea difusa e indefinida entre núcleos problemáticos.

¿Cuáles son las partes? ¿Cuáles son los núcleos y de que partes se componen? ¿Cómo son las conexiones entre los núcleos? Aclarar que todas estas partes no existen sin los actores y sus intereses que son los que le dan forma al tablero según el caso de estudio.

Cada uno de los grupos planteó un abordaje distinto en base al análisis de estos parámetros que ya definimos como “núcleos” que se pueden leer como “burbujas” de ejes problemáticos que se tienden a interceptar en algunos temas y que, en conjunto, nos ayudará a entender mejor este “juego de la arquitectura”.

El Núcleo de Territorio comenzó su análisis definiendo según distintos enfoques: enfoque clásico, etológico y humanista, geocrítico, relacional, regional político - cultural y enfoque patrimonial. A continuación de esto, fue abordado desde el análisis de ejes que atraviesan diversos casos a lo largo de un periodo histórico y que abarcan tanto temas geográficos como la forma, los límites políticos, el valor de tierra y el espacio vital como temas relacionados con la tradición, la cultura, las conexiones y los intereses económicos y sociales.

El Núcleo de Procesos de Producción define el término “procesos de producción” y conceptos que entran en este como: forma, técnica, tecnología y materialidad, función y usos, procesos proyectuales y tipología. Estos conceptos son analizados en distintos casos, cada uno en un momento/contexto histórico distinto a lo largo del tiempo y principalmente sobre un mismo territorio, a modo de llegar a generar una visión sobre ese “espesor histórico” y sobre cómo se fueron dando los cambios de estos puntos de análisis.

El Núcleo de Construcción de pensamiento plantea un abordaje sobre conceptos que constituyen principalmente lo intangible. Este es uno de los núcleos que cruza más conceptos con otros núcleos como por ejemplo temas de cultura y tradición, intereses de actores y pujas de poder entre estos. Pero también abarcan temas de simbología/institución, prioridades/urgencias, beneficios/conflictos y necesidades.

El núcleo de Sistemas Sociales tiene como objetivo entender cuáles son las influencias de los sistemas sociales en la arquitectura. Esto lo logra mediante el planteo de una hipótesis que es contrastada a través de casos. Comienza definiendo qué son los sistemas y luego utilizan como puntapié los componentes de relaciones llamados biológicos, económicos, culturales y políticos. Analizan cómo estos componentes se relacionan con el juego de la arquitectura afirmando que son inseparables de este último.


VER INFORME COMPLETO

jueves, 10 de marzo de 2022

CURSO 2022: De lo individual a lo colectivo

¡BIENVENIDOS!

Al fin volvemos a las clases presenciales en FADU.


Este año pretendemos poner en discusión, en común, una historia que nos permita comprender el juego arquitectónico. Las historias de los genios individuales no nos alcanzan para comprender el devenir de la arquitectura, ya que oculta los distintos intereses (no solo económicos) y estrategias (que deben a su vez presentar los intereses propios como coincidentes con principios legítimos en ese momento histórico).

De lo individual a lo colectivo: ¿es posible una historia de la arquitectura vinculada a los pueblos?


El papel de los individuos es importante, pero la genialidad presupone una estrategia para una situación determinada, las ideas y las propuestas no se formulan en el aire, sino en un marco concreto. Una historia basada en genios individuales tiene correlatos en la vida presente: las decisiones las toman algunos genios (políticos, culturales o artísticos) y el resto debemos ser espectadores sumisos.

Esa es una opción que nos enseña las respuestas sin saber cuáles eran las preguntas, generando un profesional que ejecuta recetas universalmente válidas.

Nuestra propuesta consiste en focalizarnos en comprender el problema de la arquitectura: ¿Qué es lo que está en juego, y qué fuerzas están jugando? Lo que pretendemos ver es cómo se conforma ese tablero donde se juega la partida de la arquitectura: quiénes juegan y por qué juegan.



jueves, 18 de marzo de 2021

Curso 2021: Lo construido y la arquitectura

 


Pretendemos comprender el presente, y consideramos a la historia como el espesor que tiene este presente, y por lo tanto necesario para comprender la arquitectura hoy y aquí en sus múltiples dimensiones

En el 2020 hemos abordado el tema del poder en la arquitectura, o de una historia que no oculte el poder, y vimos ese entramado de fuerzas que se establecen como relaciones de poder que generan la producción arquitectónica.

Este año proponemos abordar “Lo construido”: Cómo en cada momento y en cada lugar los pueblos se han organizado para modificar su entorno, para humanizarlo, cómo han ordenado los saberes y las responsabilidades con sus especializaciones, para desnaturalizar y poder entender las condiciones de la producción actual.

Al proponer que la unidad de sentido deje de ser la arquitectura y pase a ser ‘lo construido’ aparecen cuestiones como la obra de autor y la anónima; lo colectivo y lo individual; lo popular y lo elitista; la tradición y la innovación; los modos de producción del hábitat, etc. 

Los invitamos a participar de la experiencia de pensar juntos estas condiciones de la arquitectura.